Cumplimos 25 años comunicando y entregando información y recursos para lograr el sueño de un Chile Accesible. Hoy nos detenemos para mirar atrás…. y recordar algunos de nuestros principales hitos.

Cumplimos 25 años comunicando y entregando información y recursos para lograr el sueño de un Chile Accesible. Hoy nos detenemos para mirar atrás…. y recordar algunos de nuestros principales hitos.
Un caso planteado innumerables veces a la Municipalidad y formalizado ante la Contraloría. Una promesa finalmente mal diseñada que no soluciona la inaccesibilidad del sector. Un recurso más perdido…
Recibimos invitaciones para asistir al festival de Las Condes. Un gran evento, que disfrutamos mucho y donde aprovechamos para realizar este breve diagnóstico de accesibilidad. Un insumo para la productora y la municipalidad con el propósito de seguir mejorando en la organización de espectáculos para todas las personas.
El 4 de marzo de 2025 se cumplen 9 años desde la publicación del DECRETO 50 que modificó la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para actualizar sus normas a la Ley Nº20.422. La fecha marca un importante hito en los avances de la accesibilidad universal y en quienes llevamos décadas impulsando este tema en Chile.
Se aclaran las responsabilidades y el papel que juegan las DOM como fiscalizadores y los arquitectos como «responsables» del cumplimientos de las normas de accesibilidad universal. Queda por comprobar si los «responsables» por ley asumirán los costos de reparación.
Los trabajos que se realizan en la calzada o en las veredas pueden provocar interrupciones en la circulación de los peatones, las que deben resolverse con soluciones accesibles. La norma también indica que deben existir alternativas ante trabajos en las vías que influyan en los peatones.
Muchos municipios pagan altas indemnizaciones por caídas de peatones en las veredas. Es necesario dar prioridad a reparaciones y planes de mantención para evitar seguir pagando los costos de accidentes y principalmente evitar caídas a personas mayores.
Transcribimos una excelente columna de la periodista Rita Cox publicada en The Clinic. Destacamos una frase final: Nuestras ciudades carecen de amabilidad. Es urgente que eso cambie, por la calidad de vida de todos quienes las habitamos, no solo aquellos que tienen problemas de movilidad.
Recibimos una historia que nos muestra como el diseño falla a una necesidad puntual de una familia y su necesidad de desplazarse con un coche de gemelas. El diseño universal no tiene como objetivo la discapacidad sino las necesidades de una población diversa con situaciones particulares a lo largo de la vida.
Nos llegan muchas consultas sobre los estacionamientos para personas con discapacidad. Cómo se diseñan, dónde deben existir, quienes fiscalizan, etc. A través de preguntas y respuestas aclaramos las dudas más recurrentes.