Después de conocer los resultados en Iquique realizamos un análisis del plan piloto «ciudades inclusivas» que lleva a cabo el Minvu en ciudades de Chile.

Después de conocer los resultados en Iquique realizamos un análisis del plan piloto «ciudades inclusivas» que lleva a cabo el Minvu en ciudades de Chile.
Ficha 1 sobre conceptos de Accesibilidad y Diseño Universal aclara conceptos e invita a hacer el cambio de mirada que se necesita hoy respecto a una arquitectura, urbanismo y diseño que debe mirar las diferentes capacidades del ser humano y saber adaptarse a las nuevas condiciones de vida de las personas.
La norma no siempre responde con facilidad cuando se trata de adaptar entornos construidos. El objetivo debe ser siempre dar respuesta al desplazamiento de todos los peatones y los ajustes deben adecuarse a ese fin.
Las solicitudes de accesibilidad de los vecinos deben tener un sentido de urgencia para resolver sus itinerarios cotidianos.
El diseño universal puede devolver la ciudad a la escala del peatón y de paso accesibilizar los entornos. Acciones de control de la velocidad y otorgar preferencia, seguridad y comodidad al peatón.
La aplicación del diseño universal en terrenos con pendientes incorpora importantes desafíos a la accesibilidad. Se deben alcanzar, en la mayor medida posible, rutas accesibles para los itinerarios peatonales.
Nuestra trayectoria en la difusión y elaboración de contenidos de diseño y accesibilidad universal en Chile nos impide quedar indiferentes ante documentos oficiales que contienen conceptos reñidos con la accesibilidad universal y seguridad del peatón.
Más cruces peatonales a nivel vereda y menos “lomos de toro” es la propuesta para promover medidas de “tráfico calmado” en ciertas áreas de la ciudad y favorecer el desplazamiento peatonal.
Las nuevas iniciativas de urbanismo táctico, que intervienen el espacio público ampliando las áreas peatonales a bajo costo con gran impacto ciudadano, requieren considerar a todos los peatones independiente de sus grados de movilidad o capacidades sensoriales.
El sostenido aumento de ciclovías plantea una serie de desafíos a la hora de combinar los elementos en el espacio público. Uno de ellos surge en los puntos de encuentro de los paraderos del transporte público con las ciclovías.