Un caso planteado innumerables veces a la Municipalidad y formalizado ante la Contraloría. Una promesa finalmente mal diseñada que no soluciona la inaccesibilidad del sector. Un recurso más perdido…

Un caso planteado innumerables veces a la Municipalidad y formalizado ante la Contraloría. Una promesa finalmente mal diseñada que no soluciona la inaccesibilidad del sector. Un recurso más perdido…
Recibimos invitaciones para asistir al festival de Las Condes. Un gran evento, que disfrutamos mucho y donde aprovechamos para realizar este breve diagnóstico de accesibilidad. Un insumo para la productora y la municipalidad con el propósito de seguir mejorando en la organización de espectáculos para todas las personas.
El 4 de marzo de 2025 se cumplen 9 años desde la publicación del DECRETO 50 que modificó la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para actualizar sus normas a la Ley Nº20.422. La fecha marca un importante hito en los avances de la accesibilidad universal y en quienes llevamos décadas impulsando este tema en Chile.
Se aclaran las responsabilidades y el papel que juegan las DOM como fiscalizadores y los arquitectos como «responsables» del cumplimientos de las normas de accesibilidad universal. Queda por comprobar si los «responsables» por ley asumirán los costos de reparación.
Los trabajos que se realizan en la calzada o en las veredas pueden provocar interrupciones en la circulación de los peatones, las que deben resolverse con soluciones accesibles. La norma también indica que deben existir alternativas ante trabajos en las vías que influyan en los peatones.
Transcribimos una excelente columna de la periodista Rita Cox publicada en The Clinic. Destacamos una frase final: Nuestras ciudades carecen de amabilidad. Es urgente que eso cambie, por la calidad de vida de todos quienes las habitamos, no solo aquellos que tienen problemas de movilidad.
Nos llegan muchas consultas sobre los estacionamientos para personas con discapacidad. Cómo se diseñan, dónde deben existir, quienes fiscalizan, etc. A través de preguntas y respuestas aclaramos las dudas más recurrentes.
Los cruces peatonales han evolucionado con el tiempo. Desde la antigua jerarquía marcada por el automóvil a la nueva tendencia que pone al peatón en primer lugar. El diseño debe resolver diferentes grados de habilidades para que el cruce pueda ser usados por todos los peatones con facilidad y seguridad.
La Agrupación ADALI desarrolló, a solicitud de la Municipalidad de Linares, un informe para visibilizar 23 puntos de conflictos de accesibilidad en el espacio público de la ciudad que impiden la circulación autónoma de las personas con discapacidad.
La 13. conferencia Ciudad organizada por la CChC reunió a interesantes invitados nacionales e internacionales además de corporaciones ligadas al tema ciudad. Toma especial relevancia incorporar una mirada desde el diseño universal para ciudades inclusivas y accesibles.